Programa Senatorial
Región de Valparaíso
Candidata: Jazmín Aguilar Ortiz
Introducción
Este programa tiene como objetivo presentar los principales lineamientos de la candidatura al Senado por la Región de Valparaíso de Jazmín Aguilar Ortiz. Se estructura en tres ejes centrales (Seguridad, Salud Mental y Trabajo) y en subtemas transversales que complementan una mirada integral de desarrollo regional.
Ejes Programáticos
1. Seguridad
La seguridad es una de las principales preocupaciones de las familias en la Región de Valparaíso. La violencia, el narcotráfico y la delincuencia afectan la calidad de vida, pero también la confianza en las instituciones. Este eje busca plantear propuestas que fortalezcan la prevención, la coordinación institucional y la recuperación de los espacios comunitarios.
– Prevención del delito: Planes comunitarios de seguridad en barrios y comunas.
– Fortalecimiento institucional: Mejorar la coordinación entre policías, municipios y fiscalías.
– Narcotráfico y crimen organizado: Iniciativas legislativas para frenar el avance en puertos y barrios vulnerables.
– Seguridad barrial: Recuperación de espacios públicos y programas de iluminación, cultura y deporte como factores preventivos.
2. Salud Mental
La salud mental ha sido históricamente relegada en las políticas públicas, pese a ser un problema que afecta a miles de personas y familias en la región. El desafío es garantizar acceso oportuno, descentralizado y con enfoque comunitario, especialmente en un contexto donde la prevención es clave para salvar vidas.
– Acceso garantizado: Aumentar cobertura en centros de atención primaria y hospitales de la región.
– Atención en crisis: Creación de unidades de respuesta rápida para intentos de suicidio y emergencias psiquiátricas.
– Educación y prevención: Programas de salud mental en escuelas y espacios laborales.
– Descentralización: Más especialistas en comunas pequeñas y rurales de la región.
3. Trabajo
La Región de Valparaíso enfrenta desafíos estructurales en materia de empleo. La cesantía, la precariedad laboral y la falta de oportunidades afectan principalmente a jóvenes, mujeres y sectores productivos como el portuario, agrícola y turístico. Este eje propone medidas para dinamizar la economía, crear empleo digno y abrir espacios a nuevas industrias.
– Empleo digno: Políticas de fomento al empleo en la región, especialmente en sectores con alta cesantía.
– Economía local: Apoyo a microempresas, comercio local, turismo y emprendimiento femenino y juvenil.
– Trabajo decente: Fiscalización para garantizar condiciones laborales justas, con foco en el sector portuario y agrícola.
– Nuevos empleos: Incentivos a la economía verde, industrias creativas y tecnología.
Subtemas Transversales
- Neurodivergencia
Las personas neurodivergentes enfrentan barreras estructurales en el acceso a educación, salud y empleo. Es necesario avanzar hacia una legislación que reconozca la diversidad y brinde apoyo real a las familias, a través de inclusión efectiva y oportunidades de desarrollo.
– Reforma a la Ley TEA y ampliación a todas las condiciones del espectro neurodivergente.
– Programas de inclusión laboral y educativa reales.
– Acceso a diagnóstico y terapias en toda la región.
- Animalismo
La relación con los animales refleja también los valores de nuestra sociedad. Este eje busca promover la tenencia responsable, la protección frente al maltrato y la educación en respeto hacia los animales, como parte de una cultura más empática y consciente.
– Endurecer penas contra el maltrato animal.
– Promover esterilización y tenencia responsable en coordinación con municipios.
– Fomento a la educación en respeto a los animales en colegios.
- Transporte y conectividad
La conectividad es clave para el desarrollo y la equidad territorial. La Región de Valparaíso enfrenta graves problemas de transporte público, congestión y falta de accesibilidad en zonas rurales. Este eje propone avanzar hacia soluciones integrales en transporte y conectividad digital.
– Impulsar un Plan Integral de Transporte para la Región de Valparaíso (tren, buses, metro, conectividad rural).
– Mejorar accesibilidad de transporte público para personas con discapacidad y adultos mayores.
– Avanzar en conectividad digital: internet de calidad en sectores rurales y costeros.
Conclusión
El Senado no puede seguir siendo un espacio distante de las necesidades de la ciudadanía. Desde la Región de Valparaíso levantamos una propuesta que no solo recoge las preocupaciones de seguridad, salud mental y trabajo, sino que también incorpora la inclusión, el respeto a la diversidad y el desarrollo equitativo como pilares de un Chile más justo.
Este programa es una hoja de ruta que nace del territorio y de la experiencia comunitaria, y que busca transformar esas demandas en políticas concretas. Nuestro compromiso es disputar en el Congreso las decisiones que afectan directamente a la vida de las personas, con independencia, con visión regional y con un profundo sentido de justicia social.
El desafío es claro: que la Región de Valparaíso tenga una voz firme y clara en el Senado, que defienda sus intereses frente a los abusos, que garantice derechos y que abra camino a una sociedad más digna e inclusiva para todas y todos.

